top of page
Buscar

MI BLOG: Testimonios del Conflicto

  • Foto del escritor: Paula Herrero De La Mata
    Paula Herrero De La Mata
  • 3 jun 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun 2024


LOGOTIPO DE LOS POSCAST / IMAGEN: ANA BELÉN NIETO CORBACHO



Durante décadas, España se ha enfrentado a uno de los desafíos más difíciles en su historia contemporánea, como fue el conflicto con la organización separatista vasca ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Un periodo de violencia y agitación política, dejando una profunda huella en la sociedad española y en el panorama mediático del país.

ETA llevaba a cabo campañas de violencia armada en búsqueda de la independencia del País Vasco. Su periodo de mayor actividad coincide con momentos cruciales en la historia política de España, desde finales de la dictadura hasta bien adentrada la democracia, creando tensiones y desafíos políticos en el sistema. Su capacidad de acción también los llevaba a crear estrategias intimidatorias sobre los medios de comunicación que eran quienes informaban de manera precisa y equilibrada sobre el conflicto.


En este contexto de violencia, el periodismo de investigación emergió como una herramienta esencial. Los periodistas, se enfrentaron a misiones arriesgadas para revelar la causa verídica de los atentados, buscando los vínculos de la organización con otros grupos en contra posición a las estrategias del gobierno y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Toda esta investigación estaba enfocada en la búsqueda de información necesaria para combatir el terrorismo que de esta forma desafiaban la narrativa de ETA, quedando evidenciada la corrupción, violencia y abusos de poder en aquella época.


La figura de los periodistas pasó a desempeñar un papel crucial en la defensa de la libertad de expresión ya que la censura, las amenazas y las represalias por parte de ETA, crearon un ambiente hostil para los periodistas que intentaban informar de manera objetiva y veraz sobre el conflicto. La autocensura, tomó un papel importante en la carrera de muchos comunicadores, que se vieron obligados a sopesar el valor de la información frente al riesgo de poner en peligro sus vidas y la de sus familiares.


La finalidad periodística era informar sobre todo lo que acontecía alrededor de los atentados, desde los nexos de unión entre los comandos de la organización con cada uno de los sucesos, como de las estrategias gubernamentales llevadas a cabo para combatir el terrorismo. De este modo se realizaba un trabajo periodístico objetivo e imparcial a pesar de la implicación emocional que pudiera tener el periodista con las víctimas de los atentados y sus familiares.


Testimonios del Conflicto, recoge los testimonios de periodistas que cubrieron la cobertura mediática de algunos de los sucesos ocurridos en España durante el periodo de actividad de ETA. En este espacio, se ofrece un contenido en profundidad que destaca el papel del periodismo en tiempos de conflicto, a través de los podcast y las entrevistas, se explora el impacto del periodismo en la sociedad y se reflexiona sobre el rol de los periodistas en aquellos años de plomo.


Bình luận


Suscríbete aquí para recibir mis últimas publicaciones.

¡Gracias por su subscripción!

© 2035 by The Book Lover. Powered and secured by Wix

bottom of page